Busca éste Blog

Wednesday, September 27, 2006

DON JOSE MAEDA MONTENEGRO : INVESTIGADOR Y ECOLOGISTA PIONERO.

Por : José Maeda Ascencio
e-mail: josemaedaas@hotmail.com


Don José Manuel Maeda Montenegro nace en Batán Grande el 11 de Junio de 1936 en el hogar de don Einosuke (Enrique) Maeda, inmigrante japonés radicado en Batán Grande y de doña Victoria Montenegro Bustamante, natural del pueblo de Conchán, actual provincia de Chota; fue el menor de nueve hermanos y su nombre de pila se debe al hecho que fue bautizado por el don José Aurich Bonilla y su hermana, doña Rosa Aurich Bonilla; estudió en Ferreñafe y, en 1953-a los 17 años de edad- regresó a trabajar en Las Astillas como Jefe de Carbonería para la Negociación Agrícola Batán Grande bajo la administración compartida con Pucalá; sus condiciones de poeta y original acuarelista se desarrollaron en el ambiente batangrandino, influenciado por la majestad de sus entonces impenetrables bosques, sus huacas y la situación deprimente del trabajador sujeto a la hacienda; sus periódicos viajes a Ferreñafe y Chiclayo, difíciles por entonces, eran motivados por la inquietud de reunirse con bohemios amigos poetas, escritores y pintores de la época, quienes compartían tambien la naciente corriente ideológica de izquierda y todo lo que significaba reivindicación del campesino, que trabajaba en condiciones inhumanas; mas de un manuscrito he logrado rescatar en mi libro “Entre Huacas y Bosques”(inédito) en el que intento rescatar su trabajo pionero de investigación ecológica, arqueológica, histórica y artística de quien creo que uno de los pioneros escritores que previó el peligro de la huaquería y la desforestación de los bosques lambayecanos; así lo demuestra en su poema “El Carbonero”(1958), publicado por el diario “El Norte” de Trujillo en los años cincuenta y por la Universidad Nacional Agraria La Molina (Tomo nº5-CIZA) con un mensaje profundamente ecologista, raro en Lambayeque para el año 1959 en que fue escrito; su protesta por la acción huaqueril lo caracterizó toda su vida; ya en 1961-año en que nací-lo expresó en su reconocido poema “La Merced”, monumento Cicán casi destruido actualmente, mi padre le llamaba cariñosamente “ La Meche”; su empeño por el estudio de los bosques y sus complejos arqueológicos lo compartí en muchas jornadas a lomo de caballo o aprovechando sus visitas en camioneta en el campo; su admiración por el coloso cerro “Chaparri” lo plasmó tambien en un hermoso poema; su vida y la tristeza que le embargaba el internarse en La Zaranda desde los domingos, solo acompañado de una lámpara y las luciérnagas en el deprimente y desolador ambiente de la época, lo ha dejado escrito en varios documentos, incluyendo sus poemas; en 1977 en su “Remembranza a Batán Grande”(poema) escribió con profunda nostalgia rememorando el Batán Grande que se iba, su paisaje, su gente, sus costumbres, en fín el pueblo que amó toda su vida.

POLIFACETICO INVESTIGADOR

A José Maeda Montenegro en esta época rápidos cambios hay que reconocerle el ser pionero en campos científicos que por los años cincuenta y sesenta eran quehacer raro, incluso en el País: la arqueología , la historia, la etnografía y la ecología , además de
la pintura creativa (con su raro estilo ojival); en junio de 1982 me instó a escribir y publicar el primer artículo referente a la Cultura Lambayeque con el novísimo nombre nativo de “Cultura Sicán” o “Cicán” entonces estudiada ya por I.Shimada, arqueólogo japonés a quien apoyó por varios años; que utilizó el término en sus artículos recién en 1985 (en el libro“Presencia Histórica de Lambayeque”); fué Maeda Montenegro quien bautizó al etonces escondido y desconocido algarrobo como “El Milenario” que publiqué en 1985, hoy, famoso en el mundo; en su memoria presenté otro vetusto ejemplar con el nombre de “El Místico Don José”, ubicado en el lado sur-este de la huaca “Las Ventanas”, tambien reconocido internacionalmente; se convirtió en fuente de consulta por académicos de diferentes partes del paìs y del mundo en temas de arqueología e historia; su experiencia en ganadería y manejo de bosques era envidiable; la ganadería vacuna, caballar, mular y caprina se liquidó años después de que su enfermedad lo alejara para siempre de Batán Grande; recuerdo que se entristeció mucho cuando se enteró de la ya creciente crisis de Batán Grande y la desaparición del ganado que en cabríos superaban los tres mil ejemplares; su inquietud lo llevó a ser prestigioso criador de gallos “de a pico”; su ejemplar “El Pájaro” logró el primer premio nacional en calidad en el coliseo “El Gallo de Oro” en Lima ; su participación en la formación del primer Sindicato de Trabajadores de Batán Grande ha sido detallada por Leonardo Cevallos Pèrez, activista y dirigente aprista, en su libro””Entre Dictaduras y Democracias”; con su mote “Chino El Rojo” participó como activista azucarero en las haciendas de Chiclín y Cartavio ; fue Presidente del Comité Organizador de Batán Grande para formar la Cooperativa Pucalá apoyando el Gobierno Revolucionario del Gral Juan Velazco en 1970 e integró varias veces el entonces poderoso Concejo de Administración de Pucalá; como hombre fue leal y directo en sus apreciaciones; su sentido del humor era original en sus largas tertulias con sus amigos cercanos conn quienes solía compartir su inevitable café y su cigarro “Norton” sin filtro, después de su fallecimiento regresé a la solariega casa de Batán Grande para recuperar sus manuscritos y documentos de archivo que mi padre dejó para la posteridad y las nuevas generaciones de estudiosos batangrandinos; en su tumba, en el cementerio de Ferreñafe, grabé un epitafio de su inspiración:
“Con tranquilidad y sosiego, la vida se vé en todo su esplendor…quizás a eso llamemos felicidad”.
Partió para siempre la tarde del 19 de Julio de 1994, en la ciudad de Chiclayo.

No comments: